Ir al contenido principal

Presentación búsqueda de solución y pruebas de material ejercicio dos

Etapa uno:

Primeramente pensé mucho tiempo qué parte del cuerpo quería hacer. Pensé en un seno, en manos, pero finalmente me decidí por la nariz y la boca. Me parecen partes interesantes ya que pueden variar su forma de cierto modo (como arrugar la nariz o abrir la boca). Es por eso que empecé mi estudio de estos órganos y pensé dibujar muchos bocetos. Alcancé a hacer uno solamente, porque después me di cuenta de que debía buscar referencias e imágenes de lo que necesito más que sacarlo de mi imaginación.

Encontré esta fotografía, donde se ejemplifican distintos tipos de narices.


Como paso siguiente, dibujé más o menos cómo quería que fuera mi primer conjunto nariz-boca.

Adjunto fotografía de mi boceto.

Etapa dos:

Una vez claras mis ideas, comencé a pensar materiales. Empecé por lo que se me hacía más fácil, para así ir viendo cómo se trabajaban formas orgánicas (ya que es primera vez que hago algo así). Así que empecé modelando con arcilla.


Comencé modelando la nariz que me parecía más fácil.


Le di volumen a la cara y luego empecé con el labio superior. Como esta sería una boca abierta, decidí hacerla por partes.

Seguí con el labio de abajo y los dientes. Esperé que se secara y la lijé.

Así quedó el resultado final de mi primera reproducción.


Seguí con porcelana; quería probarla por primera vez. Fue un fracaso tan grande que no adjuntaré fotografías. Fue mi primer desacierto en este trabajo. La usé como modelable y no como recubrimiento, por lo que fallé en esta escultura.

En tercer lugar seguí con greda. Tenía malas expectativas, puesto que mi primer trabajo de la asignatura de "Taller de iniciación al Volumen" fue con greda, y costó demasiado que no se trizara. Lo estuve humedeciendo todos los días, lo guardé en una bolsa pero igual se trizaba.

Aún así decidí intentarlo, y salió mejor de lo que esperaba. He aquí el proceso:

Al igual que antes, empecé con una base y modelando la nariz.

Como esta era una boca cerrada, la hice más rápido, esperé que se secara y lijé lo que pude.

Lijé más y más y tallé con un cartonero hasta que quedó así.

Seguí con el siguiente material, venda de yeso. Este material lo había trabajado en el colegio, así que supe bien cómo usarlo.

Con agua tibia remojé las vendas y las fui poniendo en mi cara.


Este es mi resultado final de mi máscara de venda de yeso.


Mi penúltima elección fue yeso en molde de alginato. En esta tuve muchos intentos fallidos (cuatro, para ser más específica). Primero compré un alginato de secado medio, por lo que demoró mucho en secar. Luego compré un alginato de secado extra rápido, pero aún así fallé tres veces por no saber en qué momento poner la cara en el alginato.

Finalmente, después de arduos intentos, hice mi molde.

Así quedó, aún así está un poco tosco y con errores. Dichos errores los arreglaré cuando el molde de yeso esté listo.


Vertí la mezcla de yeso y esperé a que secara. Una vez seco y desmoldado, luce así:

Se le rompieron algunas parte de los dientes de arriba y los dientes de abajo por completo, ya que eran piezas delicadas para desmoldar. Posee unas fallas de relieve que parecen lágrimas, por lo que se las dejaré así, ya que me parece bastante interesante.

Perfeccioné algunas partes y así quedó.



Mi último material fue el papel maché, por lo que hice una base de aluminio y pegote, para así posteriormente pegar el papel maché con facilidad.



(No se notan mucho las formas en la foto, pero en la vida real sí se notan más).




Desaciertos

Hubieron ciertos errores en mi proceso de trabajo, como por ejemplo:

  • Se me llenó de hongos el papel maché después de unos días.
  • La greda sí se empezó a trizar.
  • Las formas en general quizá no están bien acabadas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación de evidencias levantamiento digital

Para el levantamiento digital, como dije anteriormente, utilizaré de modelo la sala 5 CAP de la Pinacoteca. Es por ello que busqué los planos en Internet hasta encontrarlos, tomé una captura de pantalla (porque no sabía descargar la imagen a tamaño escala) y lo importé a sketchup. Copié la base / el suelo de la sala y comencé a levantar paredes. Después de levantar todas las paredes, las pinté de blanco y comprobé las medidas. Por ejemplo, esta tiene 6 metros 60 cm pero debía tener 3 metros 43 centímetros, y así con todas las paredes. Así es como empecé a poner las medidas exactas en el cuadro inferior derecho. Comprobé que estuviera en metros y puse las medidas. Y terminé mi sala CAP. Quedaba diseñar el modelo y representar las reproducciones. Mi modelo tiene una forma cóncava en el centro, como un cono invertido. Sin embargo eso no se puede hacer en sketchup. Es por ello que hice una representación de mi modelo, un aproximado, y comencé a llenar la sala con mi modelo. Como se ve en l...