Ir al contenido principal

Entradas

Etapa final: maquetación y levantamiento del proyecto

Para el levantamiento de la sala CAP, hice una tira con todas las medidas de las paredes en escala 1:50. Las hice unidas y, al ser cartón piedra grueso blanco, pude hacerle un pequeño corte en las aristas para  que se flectaran un poco, pero sin romperse. Luego lo pegué a un cartón forrado blanco y corté la forma de la base (los sobrantes). Y así obtuve fácilmente mi sala 5 CAP de la Pinacoteca. Finalmente con una perforadora corté circulitos iguales en medida. Los pegué con una pinza y silicona, de manera exacta e igual al modelo en sketchup. Cada uno en su lugar. Y de a poco obtuve mi reproducción. Como el molde de alginato se echó a perder, hice una reproducción con un cono de confort y cartón forrado. Lo imprimé, lo pinté de rosa y lo obtuve de un tamaño pequeño. Como aprendizaje me di cuenta que montar un proyecto es más difícil de lo que se aparenta. Se hacen mediciones, cálculos, se hacen proyecciones y demás. Es difícil, es complicado, pero sin duda debe ser un proceso que ...
Entradas recientes

Proceso de elaboración de ficha técnica

Para esta etapa, debía realizar una Planimetría técnica, una cubicación y una Carta Gantt. La Planimetría entrega un conjunto de informaciones en una especie de afiche (desde la cubicación, Carta Gantt, procesos, vistas, descripción del proyecto, etc.). También se encuentra en esta entrada del blog, las etapas que se realizarán. Mi proyecto cuenta con 5 etapas.  La Cubicación es una cotización de materiales y un total de presupuestos reflejados en una tabla final. Finalmente la Carta Gantt es una planificación del tiempo que se le da a cada actividad. La mía está hecha por semanas.

Presentación de evidencias levantamiento digital

Para el levantamiento digital, como dije anteriormente, utilizaré de modelo la sala 5 CAP de la Pinacoteca. Es por ello que busqué los planos en Internet hasta encontrarlos, tomé una captura de pantalla (porque no sabía descargar la imagen a tamaño escala) y lo importé a sketchup. Copié la base / el suelo de la sala y comencé a levantar paredes. Después de levantar todas las paredes, las pinté de blanco y comprobé las medidas. Por ejemplo, esta tiene 6 metros 60 cm pero debía tener 3 metros 43 centímetros, y así con todas las paredes. Así es como empecé a poner las medidas exactas en el cuadro inferior derecho. Comprobé que estuviera en metros y puse las medidas. Y terminé mi sala CAP. Quedaba diseñar el modelo y representar las reproducciones. Mi modelo tiene una forma cóncava en el centro, como un cono invertido. Sin embargo eso no se puede hacer en sketchup. Es por ello que hice una representación de mi modelo, un aproximado, y comencé a llenar la sala con mi modelo. Como se ve en l...

Presentación de primeras evidencias de prueba de material

Para el ejercicio, como dice la contextualización, tuve que hacer varias pruebas de material. En concreto hice dos moldes de alginato.  Utilicé un hueso de juguete de mi perrita y una tapa de ketchup. Así quedó el negativo del hueso. Sin embargo no me gustó así que elegí la tapa de ketchup. Tallé un poco el molde de la tapa de ketchup y quedó así. Realizado el proceso anterior, me puse a pensar mi exposición. Mi idea era hacer algo como hizo Carlos Amorales, pero no tan exagerado. La idea es instalar reproducciones iguales entre sí en distintas zonas de la sala de exposición, en desorden. Generar misterio e incomodidad al ver tantas figuras abstractas esparcidas en las paredes de la sala. Me puse a buscar planos de salas de exposición dentro de la Pinacoteca y la que más me gustó fue la sala 5 CAP; para mí, tiene el tamaño preciso (más pequeña que grande, para que sea más factible el costo de rellenar la sala con muchas unidades de reproducciones), además de tener buena ubicación y...

Presentación fase constructiva ejercicio dos.

  Rostros y material escogido Después de hacer las pruebas de material, la que me pareció mejor fue la venda de yeso: No llega a un nivel de realismo absoluto como para que no me guste personalmente, ni tampoco era crear yo y moldear yo la forma volumétrica al cien por ciento. Comencé a hacer mis reproducciones en primer lugar, planeé tenerlas listas y luego empezar la estructura soportante. Recubrí mi cara (nariz y boca) tres veces, una para cada reproducción. Esperé a que se secara la humedad de la venda de yeso sumergida en agua y cuando por fin se endurecía, la despegaba de mi cara. Listas las máscaras, este es mi resultado de ellas: Primera reproducción. Segunda reproducción. Tercera reproducción. Soporte de las esculturas y material de éste Primeramente, como desacierto, hice un modelo de estructura soportante que más bien parecía un árbol. La docente lo descartó inmediatamente, y entendí que al colgar las reproducciones desde algo que parece tan solo un arbolito, no dialogan...

Presentación búsqueda de solución y pruebas de material ejercicio dos

Etapa uno: Primeramente pensé mucho tiempo qué parte del cuerpo quería hacer. Pensé en un seno, en manos, pero finalmente me decidí por la nariz y la boca. Me parecen partes interesantes ya que pueden variar su forma de cierto modo (como arrugar la nariz o abrir la boca). Es por eso que empecé mi estudio de estos órganos y pensé dibujar muchos bocetos. Alcancé a hacer uno solamente, porque después me di cuenta de que debía buscar referencias e imágenes de lo que necesito más que sacarlo de mi imaginación. Encontré esta fotografía, donde se ejemplifican distintos tipos de narices. Como paso siguiente, dibujé más o menos cómo quería que fuera mi primer conjunto nariz-boca. Adjunto fotografía de mi boceto. Etapa dos: Una vez claras mis ideas, comencé a pensar materiales. Empecé por lo que se me hacía más fácil, para así ir viendo cómo se trabajaban formas orgánicas (ya que es primera vez que hago algo así). Así que empecé modelando con arcilla. Comencé modelando la nariz que me parecía má...